Existencias |
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Al cierre del ejercicio hay que hacer un inventario físico (recuento) de las existencias que tenemos y realizar el correspondiente asiento de variación de existencias, el cual originará una pérdida o un beneficio. En este ajuste se verán afectados los subgrupos de existencias: 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36. También intervendrán las cuentas de variación de existencias 610, 611, 612, 710, 711, 712 y 713. Recuerde que el juego contable de las variaciones de existencias es el siguiente:
Las cuentas se emparejan del modo siguiente:
Ejemplo: Existencias iniciales de mercaderías (Cta. 300) 1000 Euros. Existencias finales de mercaderías (Cta. 300) 3000 Euros. El asiento contable es el siguiente:
Ejemplo: Regularización de existencias de mercaderías. |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
Imagine que es usted el dueño de un bar e inicia su negocio por primera vez el día 30 de diciembre y ha vendido entre el día 30 y el día 31, un total de 700 euros. Ahora bien, antes de la apertura usted compró refrescos y licores varios por importe de 6.000 euros que evidentemente no ha vendido, pues sólo ha vendido una parte, y el resto está en sus estanterías o almacén para vender más adelante. Si no tuviese en cuenta las existencias que le quedan las cuentas serían las siguientes: Ingresos 700 euros - Gastos 6.000 euros = Pérdida 5.300 euros Evidentemente algo está fallando y son las existencias finales, pues no está contando con las mismas. Imagine que hace un recuento y ve que valen 5.800 euros. Las cuentas ahora serían: Ingresos 700 - Gastos 6.000 ± Existencias 5.800 = Beneficio 500
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
<<< Página de inicio del curso >>> |