Web laboral / Tablas de interés / Indemnizaciones por lesiones
Orden ESS/66/2013, de 28 de enero, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes |
![]() |
Introducción |
Tablas de indemnizaciones | |
![]() |
Cabeza y cara |
![]() |
Aparato genital |
![]() |
Glándulas y vísceras |
![]() |
Miembros superiores |
![]() |
Miembros inferiores |
![]() |
Cicatrices no incluidas en los epígrafes anteriores |
Introducción |
El artículo 201 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, establece que las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo, causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que, sin llegar a constituir una incapacidad permanente, supongan una disminución o alteración de la integridad física del trabajador y aparezcan recogidas en el baremo anejo a las disposiciones de desarrollo de dicha ley, serán indemnizadas, por una sola vez, con las cantidades alzadas que en el mismo se determinen, por la entidad que estuviese obligada al pago de las prestaciones de incapacidad permanente, todo ello sin perjuicio del derecho del trabajador a continuar al servicio de la empresa.
El baremo al que se refiere la disposición legal citada fue establecido por la Orden de 15 de abril de 1969, modificada por la Orden de 15 de abril de 1974. Posteriormente, la Orden de 11 de mayo de 1988 revisó determinadas cuantías del mismo, a fin de suprimir las discriminaciones, por razón de sexo, existentes. La Orden de 16 de enero de 1991 actualizó las cuantías de acuerdo con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondiente al período 1974 a 1990, y la Orden TAS/1040/2005, de 18 de abril, hizo lo propio de acuerdo con la evolución del IPC entre 1991 y 2004.
La disposición adicional quincuagésima sexta del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, incorporada por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social, establece que este Ministerio procederá a actualizar los importes, según baremo, de las lesiones permanentes no invalidantes, derivadas de contingencias profesionales, reconocidas por la Seguridad Social. Dicha actualización implica un incremento del 19,7 por ciento, equivalente a la evolución del IPC desde diciembre de 2004 hasta diciembre de 2011.
En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, he dispuesto:
Artículo único. Actualización de cuantías.
Las cuantías de las indemnizaciones por baremo de las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes, causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, reguladas en el artículo 201 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, quedan fijadas en los importes que se determinan en el anexo.
Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Queda derogada la Orden TAS/1040/2005, de 18 de abril, por la que se actualizan las cantidades a tanto alzado de las indemnizaciones por lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes.
Disposición final primera. Facultades de aplicación.
Se faculta a la Secretaría de Estado de la Seguridad Social para dictar las disposiciones necesarias para la aplicación de esta orden.
Disposición final segunda. Entrada en vigor.
La presente orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado», con efectos desde el día 1 de enero de 2013 y con aplicación de las nuevas cuantías contenidas en el anexo a los hechos causantes que se produzcan a partir de la indicada fecha.
Madrid, 28 de enero de 2013.
La Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez García.
ANEXO
Cuantías de las indemnizaciones por baremo de las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo y no invalidantes causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social
|
Cuantía–Euros |
|
---|---|---|
Derecho |
Izquierdo |
|
IV. Miembros superiores | ||
1.º Pérdida de los dedos de la mano: | ||
A) Pulgar: | ||
26. Pérdida de la segunda falange (distal) | 2.240 |
1.810 |
B) Índice: | ||
27. Pérdida de la tercera falange (distal) | 1.140 |
920 |
28. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal) | 1.810 |
1.320 |
29. Pérdida completa | 2.420 |
1.810 |
30. Pérdida del metacarpiano | 960 |
920 |
31. Pérdida completa, incluido metacarpiano | 2.870 |
2.240 |
C) Medio: | ||
32. Pérdida de la tercera falange (distal) | 1.210 |
920 |
33. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal) | 1.920 |
1.350 |
34. Pérdida completa | 2.420 |
1.810 |
35. Pérdida del metacarpiano | 960 |
920 |
36. Pérdida completa, incluido metacarpiano | 2.870 |
2.240 |
D) Anular: | ||
37. Pérdida de la tercera falange (distal) | 960 |
680 |
38. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal) | 1.460 |
1.140 |
39. Pérdida completa | 1.920 |
1.350 |
40. Pérdida del metacarpiano | 790 |
750 |
41. Pérdida completa, incluido metacarpiano | 2.420 |
1.810 |
E) Meñique: | ||
42. Pérdida de la tercera falange (distal) | 680 |
540 |
43. Pérdida de la segunda y tercera falanges (media y distal) | 1.140 |
920 |
44. Pérdida completa | 1.350 |
1.140 |
45. Pérdida del metacarpiano | 1.100 |
1.100 |
46. Pérdida completa, incluido metacarpiano | 1.810 |
1.710 |
Nota. La pérdida de una falange de cualquier dedo de la mano en más del 50 por 100 de su longitud se equiparará a la pérdida total de la falange de que se trate. | ||
2.º Anquilosis: | ||
A) Codo y muñeca: | ||
47. Anquilosis del codo en posición favorable (ángulo de 80 a 90 grados) | 2.940 |
2.240 |
48. Anquilosis de la muñeca | 2.770 |
1.990 |
B) Pulgar: | ||
49. De la articulación interfalángica | 1.920 |
920 |
50. De la articulación metacarpo falángica | 2.420 |
1.810 |
51. De la articulación interfalángica y metacarpo falángica asociadas | 2.870 |
2.240 |
52. De la articulación carpometacarpiana | 3.200 |
2.590 |
C) Índice: | ||
53. De la articulación segunda interfalángica (distal) | 960 |
680 |
54. De la articulación primera interfalángica | 1.460 |
1.140 |
55. De la articulación metacarpo falángica | 1.460 |
1.140 |
56. De las dos articulaciones interfalángicas asociadas | 1.460 |
1.140 |
57. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas | 1.920 |
1.350 |
58. De las tres articulaciones | 2.560 |
1.920 |
D) Medio: | ||
59. De la articulación segunda interfalángica (distal) | 750 |
570 |
60. De la articulación primera interfalángica | 960 |
680 |
61. De la articulación metacarpo falángica | 960 |
680 |
62. De las articulaciones interfalángicas asociadas | 1.210 |
920 |
63. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas | 1.460 |
1.140 |
64. De las tres articulaciones | 2.060 |
1.460 |
E) Anular y meñique: | ||
65. De la segunda articulación interfalángica (distal) | 750 |
570 |
66. De la articulación primera interfalángica | 860 |
610 |
67. De la articulación metacarpo falángica | 860 |
610 |
68. De las articulaciones interfalángicas asociadas | 1.170 |
920 |
69. De las articulaciones metacarpo falángicas y una interfalángica asociadas | 1.390 |
1.100 |
70. De las tres articulaciones | 1.920 |
1.390 |
Nota. Tendrán también la consideración de anquilosis las alteraciones de sensibilidad, así como los estados que, por sección irrecuperable de tendones o por lesiones de partes blandas, dejen activamente inmóviles las falanges. | ||
3.º Rigideces articulares: | ||
A) Hombro: | ||
71. Limitación de la movilidad conjunta de la articulación en menos de un 50 por 100 | 990 |
830 |
72. Limitación de la movilidad conjunta de la articulación en más del 50 por 100 | 2.870 |
2.420 |
B) Codo: | ||
73. Limitación de la movilidad en menos de un 50 por 100 | 1.920 |
1.350 |
74. Limitación de la movilidad en más del 50 por 100 | 2.560 |
1.920 |
C) Antebrazo: | ||
75. Limitación de la prosupinación en menos de un 50 por 100 | 1.070 |
610 |
76. Limitación de la prosupinación en más de un 50 por 100 | 2.560 |
1.810 |
(Ambas limitaciones se medirán a partir de la posición intermedia.) | ||
D) Muñeca: | ||
77. Limitación de la movilidad en menos de un 50 por 100 | 1.070 |
610 |
78. Limitación de la movilidad en más del 50 por 100 (También se determinarán estas limitaciones a partir de la posición intermedia.) | 2.420 |
1.810 |
E) Pulgar: | ||
79. Limitación de la movilidad global en menos de un 50 por 100 | 1.460 |
920 |
F) Índice: | ||
80. Limitación de la movilidad global del dedo en más de un 50 por 100 | 860 |
610 |
G) Medio, anular y meñique: | ||
81. Limitación de la movilidad global en más de un 50 por 100 | 750 |
500 |
Nota. Cuando el miembro rector para el trabajo sea el izquierdo, la indemnización será la fijada en el baremo para el mismo tipo de lesión en el miembro derecho. Igual norma se aplicará en el caso de trabajadores zurdos. |